viernes, 21 de octubre de 2016

¿Adónde va la RDCongo ?


Se suele decir que la historia no se repite y que cada momento tiene sus particularidades. Sin embargo, también se dice que las mismas causas producen los mismos efectos. La historia no se puede repetir sencillamente porque los personajes cambian, las circunstancias también. Lo que es indudable es que los mismos errores pueden llevar a las mismas consecuencias en escenarios diferentes. Lo que está ocurriendo en la República Democrática del Congo parece responder a este esquema.
En los años 90, el Zaïre estaba bajo el mando férreo de Mobutu quien llevaba décadas en el poder. Su popularidad había declinado poco a poco sin que él se diera cuenta. La crisis económica había llevado el país un resquebrajamiento social de proporciones indescriptibles. Todo lo que había intentado levantar durante años había empezado a caer en pedazos por falta de cuidado y de buena gobernanza. La corrupción había entrado en todos los estratos del país hasta la médula de la administración. El clamor popular era tal que nadie sabía cuál podía ser la salida. Mobutu, encerrado en un círculo de aduladores oportunistas, seguía creyendo en su popularidad.
Empujado por el Occidente y el cambio geopolítico mundial, inició la apertura democrática autorizando la existencia de los partidos políticos. En poco tiempo, nacieron centenares de partidos unos más serios que otros. Fue una época muy turbulenta en toda África subsahariana ya que se introducía en su panorama un sistema novedoso completamente ajeno a su mentalidad y a lo que había vivido hasta entonces.
En muchos países, para evitar derramamiento de sangre con los enfrentamientos cotidianos entre el poder y la oposición, se optó por las conferencias nacionales soberanas. Era una manera de dar la voz a todo el mundo pero sobre todo era una oportunidad para la oposición naciente para ocupar cierto espacio público y en el mejor de los casos, arrinconar a los presidentes de entonces. En el Zaïre de Mobutu se hizo esta conferencia bajo la dirección de una personalidad de gran prestigio, el entonces obispo de Kisangani, actual arzobispo de Kinshasa, el cardenal Laurent Monsenguo.
A partir de este momento, Mobutu, viendo su poder mermado por la Conferencia, se dedicó a dividir para reinar. El pueblo asistirá impotente a una guerra sin nombre entre los opositores, todos luchando para ocupar el puesto de primer ministro. Nguz Karl I Bond contra Tchisekedi y éste contra Kengo Wa Dondo. El mariscal Mobutu se declaró por encima de las peleas como un águila que observa todo detalladamente desde arriba. Las manifestaciones del 16 de febrero de 1992 para reclamar la reconducción de la Conferencia fueron reprimidas en la sangre. La masacre quedó como una huella indeleble y culminó el odio definitivo de los habitantes de Kinshasa contra Mobutu.
Durante los años que siguieron, nadie sabía lo que podía pasar. Nadie se atrevía a vaticinar el fin de la dictadura de Mobutu. Algunos pensaban con resignación que moriría en el poder. Lo que se olvidaba es que nadie dura para siempre y las revoluciones son difícilmente previsibles. Solamente se puede observar y analizar los indicios del final de un reino.
Finalmente todo acabó con la muerte de Mobutu, roto por la enfermedad, angustiado por el exilio en Marruecos, expulsado sin previo aviso por una guerra que surgió del extremo este de la capital y conquistó Kinshasa en menos de seis meses. ¿Quién lo podía imaginar? El todopoderoso mariscal de un país-continente desapareció dejando atrás una herencia envenenada que persigue a su pueblo hasta hoy.
Hoy, algunos de los personajes han cambiado, las circunstancias también. Otros siguen en el panorama político. Pero parece que se está reproduciendo los mismos escenarios con los mismos errores. No hay indicios de que la historia haya enseñado algo a los protagonistas.


***

El actual presidente, Kabila, lleva 15 años en el poder al que accedió de manera sorprendente después del misterioso asesinato de su padre Laurent Désiré Kabila. En 2006, organizó las elecciones democráticas que ganó holgadamente. En 2011, volvió a organizar las elecciones que, esta vez, ganó en medio de fuertes sospechas de frauda y de protestas de parte de la oposición.
El segundo  mandato de Kabila caduca el 19 de diciembre. Durante cinco años, el gobierno no ha podido o querido preparar las elecciones. La división de la clase política está a su cima. Las traiciones de parte y de otra son numerosas, los odios también. El pueblo parece harto de la incertidumbre. El país lleva 20 años sumergido en rebeliones sin número en el este del país. En Beni, los habitantes son regularmente masacrados a machetazos sin que nadie consiguiera protegerlos. La descentralización del magno país no ha contribuido a entablar un verdadero desarrollo y atajar el problema del desempleo cada día más inquietante. La ONU tiene desplegado en el país más de 20.000 cascos azules desde 15 años que no hacen lo suficiente para garantizar la paz y la estabilidad.
 Entre tanto, se intenta reproducir los diálogos nacionales pero como antes, entre discrepancias insuperables. El poder y la oposición que se considera radical comunican en un lenguaje de los sordos. Los últimos acontecimientos indican que también volveremos a ver la guerra entre distintas personalidades para ser primer ministro. Tchisekedi, el eterno opositor de todos los regímenes ha vuelto al país en plena forma y dispuesto a hacer la vida difícil a Kabila y sus seguidores; Kengo Wa Dondo, el primer ministro de Mobutu consiguió ubicarse en los favores de Kabila como presidente del senado.  Entre tanto, han aparecido nuevos rostros, combatientes cada uno a su manera: Moise Katumbi, popular presidente del famoso equipo de fútbol “Tout Puissant Mazembe”; Vital Kamerhe que parece alejarse últimamente de la oposición radical y anhela ser primer ministro al lado de Kabila. Ciertos ingredientes indican un final poco alentador: Las diferentes manifestaciones están reprimidas en la sangre; los habitantes del este están cansados de un poder que no alcanza pacificar la zona; El espacio político está cada vez más mermado; los movimientos de lucha ciudadana (Lucha, Filimbi) ponen en jaque las autoridades sin miedo a entrar en la cárcel etc.

***

El último diálogo nacional auspiciado por el mediador Edem Kodjo no pudo reunir a todos los protagonistas de la política congoleña. Concretamente, Tshisekedi y Katumbi no participaron. Los participantes acordaron dejar gobernar a Kabila hasta 2018, tiempo que juzgan suficiente para organizar las elecciones. De momento, la oposición radical rechaza las conclusiones de este diálogo que califican de monólogo para cambiar la Constitución a espaldas del pueblo.
La Comunidad Internacional parece haber tomado posición en contra de cualquier intento de cambiar la Constitución para un hipotético tercer mandato de Kabila. Los Estados Unidos, Francia, Bélgica etc. amenazan con imponer las sanciones individualizadas. Entre tanto, el país con riquezas naturales inmensas sigue sin levantar la cabeza.
En cuanto que observador neutro, me atrevo a plantear las preguntas siguientes:
-        Si el gobierno no pudo organizar las elecciones durante 5 años, ¿qué garantía hay que las organizará en 2?
-        Burkina Faso pudo organizar las elecciones en un año después de una crisis institucional sin precedentes. ¿Por qué la CENI de Congo instalada desde años reclama tan largo tiempo?
-        Es evidente que no habrá elecciones antes del 19 de diciembre. ¿Qué alternativa tiene la oposición radical que rechaza toda negociación con Kabila?
-        ¿Qué pasará el día 20 de diciembre, fecha del final del mandato de Kabila?
Los próximos meses no auguran nada bueno. Si los protagonistas no priorizan la racionalidad y el patriotismo, el Congo puede verse inmerso en una crisis con dimensiones desconocidas.

Gaetan

No hay comentarios:

Publicar un comentario